Las telenovelas turcas han sido un boom de exportación en los últimos años. En AL no solo se exhiben series turcas en los canales de aire sino también en las plataformas de streaming y arrasan en audiencia colocando a Turquía en el tercer puesto de exportación de series a nivel mundial.
¿Cuál es el secreto? Intuyo que tratan emociones compartidas universalmente, pero por sobre todo, están filmadas en escenarios y paisajes de ensueño.
En el catálogo de las producciones turcas hay infinidad de dramas románticos, pero también hay series que te cuentan Turquía, su historia, sus contrastes, su cultura y su actualidad. Te cuento aquí las que me parecen que mejor lo hacen y merecen ser vistas antes de viajar.
Series históricas
Diriliş Ertuğrul
Muestra la tribu turca Kayi durante la etapa selyúcida; la llegada al poder de Ertuğrul que sienta las bases del futuro imperio que iniciará su hijo Osmán. Muy larga pero interesante porque muestra la etapa previa a la conquista de
Constantinopla con una recreación de cómo vivían los nómadas, sus costumbres, tradiciones y creencias; las disputas entre los beylicatos; las invasiones mogolas; las rispideces entre bizantinos y cruzados; la idiosincrasia. Ertuğrul es un gazi que lucha la guerra santa por expandir el islam, por llevar el Corán a los oprimidos.
Los orígenes de un imperio: Otomano
Resume cinematográficamente la perseverante lucha de Mehmet II y sus guerreros durante la conquista de Constantinopla para superar las murallas que por 1000 años habían resultado impenetrables y, la defensa desesperada por parte de los bizantinos. Por el contrario, la segunda temporada: “El gran Imperio Otomano: Mehmed vs. Vlad” exageradamente sangrienta.
Medianoche en el Pera Palace
Esta serie turca mezcla ficción e historia. Ambientada en el famoso hotel del barrio de Pera, utiliza el misterio de Agatha Christie cuando se alojó allí para contar una historia de viaje en el tiempo. No va a ganar el Oscar, pero es esencial para entender un momento clave en la historia de la nueva República de Turquía: el fin de la 1ra GM, la ocupación extranjera de Estambul, el instante en el que Mustafá Kemal Atatürk se embarca para emprender la Guerra de Independencia y la devoción del pueblo, aún en pleno siglo XXI, a su figura.
Külüp- Club Estambul
Esta serie turca muestra la etapa previa al progromo de 1955 y el conflicto entre los turcos musulmanes y las diversas minorías que habitan en Pera. Detrás del show hay minorías oprimidas por la nueva República: judíos que lo perdieron todo por el Varlık Vergisi (Impuesto sobre el patrimonio); y griegos que lograron huir de las deportaciones masivas de 1922 entre Grecia y Turquía. Pero también los migrantes recién llegados de las provincias con sueños que se desvanecían en segundos; artistas que se entusiasmaban con los aires de apertura y libertad; y señores… señores del Estado, matones, embusteros, señores para todos los gustos. El drama entreteje los personajes bien diversos que representan ese período turbulento de la historia de la ciudad y cómo el amor y el dolor no saben de religión ni política, cruzan todas las fronteras.
Vizontele
Es el año 1974 y a un pequeño pueblo de Anatolia donde el diario llegaba dos días después de su publicación, la gobernación envía un aparato de TV. El alcalde está convencido de la importancia del aparato que “Traerá el mundo a nuestro hogar… veremos lo que ven en Estambul al mismo tiempo… cerrará la brecha entre nuestro pueblo y el mundo”. En cambio, el Imán se opone porque cree que “Traerá el mal y lo pecaminoso”. El film muestra en tono de comedia las carencias en las zonas rurales y la distancia con las grandes ciudades que explica el enorme flujo de migrantes que fueron a Estambul para hacerse ricos.
Series sobre conflictos actuales
Desde la caída del imperio otomano y la instauración de la República hay dos Turquía. La serie turca Kara para Ask me creó tanta curiosidad sobre esos contrastes que me motivó a visitar Turquía. Las diferencias son muy marcadas, te cuento por qué en la guía de viaje a Estambul que escribí para satisfacer mi incontrolable necesidad de entender lo diverso.
Vidas de papel 
Es una película alucinante. Nos muestra el mundo de los que sobreviven recolectando cosas de la basura. El depósito, las relaciones conflictivas entre ellos, el trabajo duro, todo el drama de los barrios pobres de esa Estambul de la que solo conocemos la cara bonita. En medio de esa desesperanza irrumpe el amor y la protección del protagonista hacia un niño. Pero, no es solo una historia de amor, hay mucho más que no quiero spoilearte.
Fatma
Esta serie también muestra toda esa tristeza que recorre los barrios vulnerables de Estambul: los matrimonios de niñas, la violencia contra la mujer, la pobreza, la incomprensión del Estado, las bandas de delincuentes… Fatma es una empleada de limpieza y como tal es invisible. Hace su trabajo de maravillas, tanto que también limpia las calles de Estambul de otras basuras para encontrar a su marido y reparar las heridas del pasado.
50 m²
Esta serie turca muestra las luces y sombras de los barrios pobres de Estambul. En la disputa por los 50 m² se pone en evidencia, la solidaridad y el sentimiento de comunidad, pero también el conflicto entre el Muhtar –que vela por los intereses y gestiona las propiedades de los vecinos- y las empresas constructoras que, con la colaboración del matón del barrio, pretenden derribar todo para hacer un negocio millonario. También muestra la ambivalencia entre el orgullo por la pertenencia al barrio y el querer huir de él: a pesar de semejante sentimiento de orgullo, “el baremo del éxito es la velocidad con la que uno consigue escapar de él.” (Mourenza, 2019).
Como vuela el cuervo
O Las alas de la ambición cuenta el conflicto entre una presentadora de TV exitosa y su pasante que tanta la idolatra como ambiciona su puesto a cualquier precio. Muestra la pelea descarnada y sangrienta por ocupar un lugar en el mundo laboral pero fundamentalmente por el “éxito”. Un tema que se repite en varias series turcas, el éxito como sinónimo de dinero, de lujo, de fortaleza frente a los débiles… casi como, y en contraste con las series anteriores, fuese la única forma de ocupar un lugar en el mundo.
“Nos conocimos en Estambul” (Bir Başkadir) 
Muestra todos esos clivajes de la sociedad turca: económicos, sociales, de idiosincrasias, de creencias, de educación. Acumulados por un siglo, han sobrevivido hasta hoy y no solo no se han superado, sino que se han exacerbado con el tiempo. Muestra por un lado, el desprecio de cierta elite occidentalizada por “esa gente” con pañuelo; y por otro, a los devotos venidos de Anatolia, que todo lo consultan con el Muhtar, la autoridad del barrio que “sabe” qué es lo correcto. Dos mundos totalmente opuestos, dos Turquía, que en realidad tienen mucho en común. Especialmente el miedo a ese Dios que las divide.
Estos claroscuros lo sufren todas las sociedades -especialmente los económicos-, pero quizás la mejor explicación a estas dualidades para el caso turco está en el libro de Orhan Pamuk “Estambul. Ciudad y recuerdos”. Allí Pamuk explica el sentimiento de hüzum que se adueñó de Turquía tras el colapso del imperio y aún hoy define la vida entre los que quedaron atrapados en él y los que intentan salir a cueste lo que cueste.
Lo cierto es que cualquiera sea la explicación y, aunque sobran razones para viajar a Estambul, todas estas series turcas te impulsarán a subir al avión cuanto antes.